• Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Video Proceso

http://www.youtube.com/watch?v=6aYSTUDeyRE


En este link se encuentra un "sketch" de lo que esperamos sea la emocionalidad transmitida a los usuarios...

Estaremos actualizando con más videos que expliquen mejor este proceso al igual que bocetos, prototipos y demás cosas importantes para nuestra propuesta!

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Derivas!


En esta sección se encuentran presentes las cuatro derivas realizadas durante la primera etapa del proceso, con el fin de analizar el andar y el movilizarse de formas diferentes:










Deriva en Avión












Deriva en Bicicleta







Deriva a Pie






  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Deriva en Avion


Sintesis

La deriva realizada en avión fue hecha en un trayecto desde Bogotá hasta la ciudad de Bucaramanga y de regreso. Con esta experiencia se hizo muy evidente el problema de "emburbujamiento" de las personas en sí mismas cuadno realizan un trayecto. El avión genera una perspectiva diferente de la ciudad a la que no se esta acostumbrado, siendo el medio de este transporte el aire y de las otras tres formas de transporte la tierra firme.

Además nos dimos cuenta que aunque este medio no se adentra en el campo de acción que se quiere abordar, sí generó algo importante y fue el cambio de la vista de la ciudad misma. Podrían utilizarse medios alternos además de el avión para ver la ciudad desde otros puntos de vista.... el subirse en el ultimo piso de un edificio, observarla desde un telesferico, entre otras....



BITACORA DE VIAJE:

Viaje de Ida:

El viaje de noche hacia Bucaramanga fue muy monótono. Por ser un día entre semana y por haberse realizado en horas de la noche había muy poca gente esperando el trayecto, siendo la mayoría de estos hombres de mucha edad, ejecutivos, entre otros... En el aeropuerto todos estaban muy ocupados con sus celulares, laptops o agendas...Ya dentro de el avión la gente o cerraba los ojos, o leía algo, simplemente descansaba y no miraba a su alrededor...

Viaje de Regreso:

Este viaje fue en horas del día, razón por la cual se podía encontrar una mayor variedad de personas: niños, extranjeros, ejecutivos, estudiantes, una madre de familia, una abuela entre otros....

Sin embargo la experiencia del viaje fue muy similar a la de ida. Las personas comenzaron a leer o a dormir, sin mirar a su alrededor, sin socializar, mirar por la ventana o interactuar con el mismo avión... todos menos el grupo de niños y de extranjeros, los cuales sí se sentían atraídos por la experiencia en la que se encontraban y se mostraban curiosos ante todo lo que los rodeaba.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Nosotros...


UrTrends es una empresa conformada por cuatro integrantes, los cuales nos disponemos a recorrer Bogotá, resaltando las tendencias de las personas y su participación general en la ciudad, buscando realizar experiencias más amenas entre las personas y la ciudad tratando de eliminar los "tiempos muertos" que se han creado al desplazarse actualmente de un lugar a otro...

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Deriva en Bicicleta

La deriva en bicicleta, hecha a partir de una visita al los toldos de san Pelayo en Usaquén, demuestra una vez más la versatilidad de este medio de transporte, donde pude acceder a un sitio donde normalmente los vehículos no pueden entrar. Demuestra también la economía en cuanto a tiempo y a dinero, además de ser un transporte saludable y bueno para el medio ambiente. En el viaje a bicicleta no hay limites que determinen por donde ir, el conductor es libre de tomar cualquier ruta, no existen paredes que lo detengan ni que lo aíslen de la realidad, hay un contacto más de frente con lo que nos rodea, sin que de alguna manera este interviniendo o detallando lo que hay a su alrededor.
La gente piensa que el andar en bicicleta es inseguro, que es demorado y que de alguna manera hay un desgaste físico enorme, la mayoría de las personas no utiliza este medio de transporte por que se sienten desprotegidos y vulnerables a lo que nos rodea.


Bitácora de viaje

Ya que la salida fue el domingo se facilito la movilización en bicicleta gracias a la ciclo ruta dominical, mucha gente se mueve en sus bicicletas bien sea por deporte o por llegar a algún lado en especifico. Se pueden ver muchas familias compartiendo en este espacio y muchos jóvenes que salen con su “parche” de amigos a pasar el rato. Llegando a la séptima se puede ver la molestia de los conductores por esta costumbre dominical en la capital.
Gracias a la versatilidad de mi medio de transporte pude cruzar por los parques aledaños a hacienda santa bárbara, donde se puede apreciar el arte de la calle, bien sea por los tantos graffiti que hay en las paredes o por las artesanías de los diferentes artesanos de la calle. También logré andar entre las personas escuchando, no detalladamente algo de lo que contaban entre ellos. Pude movilizarme libremente por donde los carros no tienen acceso y poder conocer todo lo que la feria ofrece.
De regreso a la casa la ciclo ruta ya había finalizado, y ya los carros ocupaban el lugar donde las bicicletas circulaban. De esta forma tuve que andar con mas cautela por las calles, ya que la cultura colombiana, en especial la de los taxistas y buseteros no respetan ni al peatón, ni al ciclista, con esto no quiero decir que sea peligroso andar en bicicleta, simplemente hay que ser un poco mas cauteloso. En el camino me encontré con una ciudad bastante sola y poco circulada por los carros, sinembargo si se puede ver gente caminando por las calles. Pude meterme entre los barrios para acortar camino y explorar un poco más allá de lo que normalmente un carro vería, hubo de alguna forma una conexión con la naturaleza, con el roce con el viento, fui libre por un instante de ir y hacer lo que quería, de entrar por partes por donde ni a pie llegaría, divise la vida cotidiana de un domingo desde otro punto de vista.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Proyecto "Trans.Port.Arte"



Está es nuestra primera vitácora, la cual realizamos para tratar nuestra deriva en el proyecto de "Trans.Port.Arte". Incluimos esquemas y gráficas en donde planteamos la magnitud y acercamiento que tienen los diferentes medios de transporte escogidos en la ciudad: Caminar, Bicicleta, Carro y Avión. En el esquema determinamos al caminante como el más cercano a recorrer las cuadras, la bicicleta la ciudad, el carro el país y/o continente y el avión abarca al mundo entero. En nuestro campo de estudio, la ciudad de Bogotá y sus pueblos aledaños, escogimos un mapa general de Bogotá, en el cual determinamos los espacios y rutas transitadas.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Algunos videos

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Mapa de bogotá

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Primera Deriva en Carro


En gran cantidad de situaciones y eventos que ocurren a diario en mi vida, las cuales muchas veces pueden parecer simplemente cotidianos, resultan por parecerme obvios y monótonos; tanto que en muchas oportunidades las doy por contado y no me percato de lo diferente que son cada día que viene y va. Al manejar frecuentemente a la universidad, me encuentro en un habitáculo que ha sido construido y definido, localizado dentro de un vehículo motorizado y montado sobre cuatro llantas y, me movilizo en una ciudad estructurada y transitada. A diario las rutas existentes son diversas, pero mi selección sobre ellas se encuentra definida por la necesidad que genero en recorrer los espacios en menor tiempo, de tal forma que pueda optimizar mi transcurso del punto de partida al punto de interés (en caso de no ser la universidad, claro está). Son esquemas lógicos que comienzo a generar y aplico de manera inconsciente, al punto en que toda las sensaciones y eventos que ocurren en mi entorno comienzo a omitirlos; se podría decir que el arte de manejar comienza a perder sentido y, la vida que transcurre durante ese periodo de tiempo se ve desprestigiada y probablemente olvidada.


Una vez entrado en la deriva, tanto en los lugares “comunes” para mi trayecto como en rutas aleatorias o alternativas, me he puesto en la tarea de registrar videos y fotos durante el transcurso de mi conducción. En cada una de estas fotos he encontrado detalles de coloraturas, luces, movimiento, manejo de espacios, cambio de escenario, entre muchas otras cosas, lo cual es muy difícil de identificar si se está transitando sin la posibilidad de registrar los momentos en un video o foto, teniendo en cuenta que me encuentro transitando en un vehículo que varía de velocidad, entre 0 – estacionado - a más de 80 kilómetros por hora.


Entre las diversas fotos, se puede encontrar cómo los paisajes varían si se fija el transcurso entre ciudad y campo, entre vías internas y carreteras, entre arquitecturas circundantes y paisajes vegetativos , etc., y se puede encontrar cómo los espacios comienzan a volverse más ocupados en la ciudad. En el transcurso entre día y noche, se puede notar cómo las laces comienzan a tener una papel mucho más importante y condecora ambientes y sensaciones marcadas una vez se deja de obtener la luminiscencia de la luz del día; el blanco, el rojo y el amarillo son los colores de luces que predominan en la ciudad y en el campo, por lo menos entre Bogotá, Tenjo, Tabio, Cajicá, Chía, Tunja y Tocancipá.


Aún así, la capacidad visible del entorno es más fácil de apreciar por el día que por la noche, especialmente en cuanto a los paisajes en el campo o zonas en las afueras de la ciudad, puesto que la luminosidad de los reflectores y bombillos sólo alcanzan a dar una visibilidad muy restringida; en la ciudad, por el otro lado, las luces alcanzan a abarcar, debido a su cantidad, distancias suficientes que permiten una posible observación preservada de la ciudad del día pero abarcada por la noche.

Específicamente en algunas fotos, se puede observar cómo el transito de los vehículos se encuentra mucho más independizado al del de los transeúntes y los ciclistas. Se pueden observar imágenes donde es fácil identificar que los recorridos realizados por las bicicletas y los caminantes es bastante similar y, aunque las tres formas de transportarse se encuentren señalizadas y preestablecidas, la libertad en el manejo de transportación es mucho mayor en las que no dependen de un sistema motorizado. En casos de congestión, los medios de transporte pueden demostrar imágenes caóticas, tales como las de los trasnmilenios completamente ocupados, o durante los trancones de carros por toda la ciudad – momentos en los cuales se puede percibir con mejor detalle los alrededores, colores, sensaciones, olores y situaciones que estén ocurriendo, como el caminar de un vagabundo, los grafitis en las paredes o el canto de un copetón en un árbol. Los niveles auditivos en la ciudad son extremadamente duros y sobre lapados, mientras que en el campo son mucho más armónicos, lo cual puede ser apreciado en los videos que fueron tomados (teniendo en cuenta que las velocidades del carro y el papel del viento pueden intervenir con los sonidos individuales que pueden ser percibidos en el caminar o uso de la bicicleta.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS